miércoles, 24 de febrero de 2010

Historia del waterpolo

Era un entretenimiento para el público que consistía en dos equipos montados sobre barriles de madera con cabeza de caballo. Estos eran manejados por remos y utilizaban una pelota para convertir los goles, de manera similar al polo tradicional.
Nació en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX. En sus orígenes se lo denominó de muy diferentes formas tales como football in the water o aquatic polo. Durante casi 20 años no existieron normas para jugarlo.
Jugado en ríos y lagos, y el objetivo era llevar la pelota al lado del oponente. No existían las porterías tal y como las conocemos, sino que había dos pequeñas balsas de borde bajo o en su defecto botes, en donde debían introducir la pelota para anotar. Más tarde el London Swimming Club desarrolló reglas para que se pudiera practicar rugby en piscinas.
En 1888, Estados Unidos fue el siguiente país que practicó el waterpolo, después de Inglaterra y el primero del continente Americano. El primitivo juego americano desarrolló características propias. Era un juego de formación cerrada y "melés" violentas; uno de los deportes más duros jamás practicados. Se podía sumergir el balón y tomarlo con ambas manos. Los jugadores tomaban al contrario por donde querían, bloqueándolos con técnicas de lucha y olvidándose del balón. Era "la ley del mas fuerte". En la mayoría de las luchas bajo el agua los jugadores se soltaban cuando uno de los dos quedaba sin sentido. Los jugadores a menudo flotaban en la superficie o eran sacados del agua necesitando ser reanimados. La primera competición americana tuvo lugar el 28 de Enero de 1890 con el cambio de siglo el waterpolo se convirtió en uno de los deportes más seguidos en Estados Unidos.
El waterpolo llega a Hungría en 1889, a Bélgica en 1890, a Austria y Alemania en 1894, y a Francia en 1895. Se incluyo en los Juegos Olímpicos de 1900 como deporte de exhibición en la Olimpiada de París. Durante ese mismo año el waterpolo se introdujo en España a través de Barcelona.
Después de la olimpiada de Montreal '72 se produjo una nueva revisión del reglamento, con lo cual se inició la tercera revolución ("táctica"), donde se instauró definitivamente el doble arbitraje y desapareció el concepto de la realización de 'tres o más faltas'. Con esto, las acciones ofensivas mejoraron considerablemente. Al mismo tiempo, apareció la defensa personal y el entrenamiento táctico-estratégico que demostró que lo físico y lo técnico no son determinantes en la victoria final, mientras que la táctica sí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario